Ballesterismo's Blog


La curiosa relación entre la "Ley Seca" y el nacimiento de la NASCAR

Posted in alcohol,automóvil,coche,competición,EEUU,leyes por chacheballes en 12 marzo, 2011
La historia dice que Estados Unidos sorprendió al mundo entero cuando en enero de 1919 introdujo la Enmienda XVIII de la Constitución, que prohibía la fabricación, tráfico y venta de bebidas alcohólicas. Puesto que el alcohol era la causa de todas las desgracias y pecados del hombre, su ilegalización resolvería todos los problemas. Esta ley fue conocida como “ley seca”. ¿Qué tiene que ver esto con el surgimiento del NASCAR? Sigamos un poquito mas adelante con la historia…
Esta prohibición, no solo no consiguió soluciones en cuanto al consumo de alcohol, sino que por el contrario, generó un contrabando muy grande de este tipo de bebidas. Grandes grupos de mafiosos llenaron sus bolsillos gracias a esta ley. Pero el tema es: ¿como se las arreglaban para ingresar alcohol al país?. Uno de los métodos era el siguiente: Los moonshiners (como se llamaba a los traficantes de alcohol) contrataban a conductores, que modificaban sus vehículos para que pudieran soportar mas peso y, de esta manera, cargar las máximas botellas posibles en el mismo y a su vez, poder conducir por caminos alternos para poder evadir a la policía. La cuestión es que con el tiempo, estos conductores que debían circular por carreteras de tierra en muy mal estado se fueron convirtiendo en verdaderos expertos.
De esta forma, comenzaron a reunirse entre ellos, conductores y mecánicos, para competir y, de esa manera, demostrar quien tenia el auto mas fuerte y potente y quien era el mejor piloto. Comenzaron a hacerlo en óvalos de terracerías. Estas competencias, poco a poco, fueron ganando el interés del publico y a convertirse, rápidamente, en carreras muy populares.
Después de la Segunda Guerra Mundial, cuando la economía en Estados Unidos estaba en pleno crecimiento, las personas comenzaron a gastar mucho dinero en entretenimiento. Este motivo y el precio tan barato del combustible, hicieron que estas competiciones siguieran creciendo, tanto, como antes de la guerra.
Se comenzaron a organizar carreras a lo largo de todo el país norteamericano, aunque cada organizador  presentaba sus propias reglas, de la forma que consideraba mas justa. Las competencias se organizaban de forma aislada entre sí y muy pocas veces, los pilotos competían bajo las mismas reglas.
Fue para diciembre de 1947 cuando Bill France Sr. (organizador de la carrera de Daytona International Speedway ,el primer óvalo asfaltado y Súper Speedway en EEUU) juntó a los principales involucrados en esta modalidad y fundó la NASCAR (National Association for Stock Car Auto Racing ), primera asociación de automóviles stock.
Un par de meses mas tarde, el 15 de febrero de 1948, se organizo la primera carrera oficial de NASCAR. Se llevo a cabo en Daytona y fue ganada por Red Byron en un Ford modificado.

La "dolorosa" tradición del tirón de orejas en los cumpleaños

Posted in celebraciones,cuerpo,cumpleaños,oreja,tradición por chacheballes en 10 marzo, 2011
Todos hemos sufrido en nuestras carnes a aquel familiar o amigo que coge tu oreja el día de tu cumpleaños como si fuera lo último que fuera a hacer en su vida y la estira y retuerce tantas veces como años estés cumpliendo.
No se trata de una tradición a nivel mundial. Parece circunscribirse al área mediterránea. Incluso hay quien dice que es originaria de Italia (país en el que también se sigue esta tradición). También en en países sudaméricanos como Argentina se da esta curiosa forma de felicitar al prójimo.
La oreja es objeto de numerosos simbolismos entre las civilizaciones orientales y africanas: representa desde la inteligencia cósmica del mito hindú de Vaishvánara, hasta la sexualidad para las tribus dogon y bambara, de Malí.
Curiosamente, entre los chinos, las orejas largas son signo de sabiduría e inmortalidad. Se dice que las orejas de Lao-tse medían unos 17 centímetros. Se apodaba, además, orejas largas.
Tirando de las orejas, manifestamos el deseo de que la persona felicitada tenga larga vida y adquiera cada vez mayor sabiduría.”
Por otra parte, también existe la expresión «dar un tirón de orejas», que no tiene nada que ver con la tradición que hemos comentado, ya que su significado es totalmente opuesto, es decir, «dar un tirón de orejas» significa una llamada de atención o reprimenda por algo que se ha hecho mal.

Laff Box: El origen de las "risas enlatadas" en televisión

Posted in inventos,público,risas,series,sonido,televisión por chacheballes en 4 marzo, 2011
Antes de que existiera la televisión, la comedia era disfrutada por la audiencia en presencia de otras personas, ya fuera en un teatro, en la radio o en el cine. Los productores de televisión intentaron recrear esta atmósfera introduciendo público en vivo durante las grabaciones de los programas.
Sin embargo, las audiencias en vivo no siempre podían reír en el momento adecuado o a veces no podían reír por mucho tiempo o lo suficientemente fuerte, lo que hacia que las risas sonaran falsas y forzadas. 
Para dar solución a este problema, en 1953, el ingeniero de sonido Charley Douglass, quien trabajo para la CBS, al ver que nadie pensaba en hacer algo para resolver el problema, decidió hacerse cargo el mismo. Si una secuencia cómica no lograba las risas deseadas, Douglass editaba el audio e insertaba risas más ruidosas. Y si al contrario el público se reía demasiado, Douglass hacia que el volumen de las carcajadas se redujera gradualmente. Esta técnica de edición llego a conocerse como “sweetening” (endulzar, si lo traducimos al español). Douglass paso innumerables horas extrayendo risas, aplausos y otras reacciones (como la de las personas moviéndose por sus asientos). lo que le perimitió finalmente guardar todos los sonidos en un reproductor, al que se le dio el nombre de la “laff box”.
¿Cómo funciona?
El «laff box» o «caja de la risa» funciona como un cruce entre un sampler y un órgano. Douglass utilizaba un teclado para seleccionar muestras de risa audiencia (de un banco de 320 risas en 32 loops) y un pedal para controlar su longitud.
En la década de 1960, la televisión en vivo se volvió demasiado costosa, los productores buscaban la forma de reducir el presupuesto eliminando a la audiencia de las grabaciones. El principal problema era que el público en la mayoría de las veces se encontraba tenso, nervioso y rara vez se reía en los tiempos señalados. Después de que el show era grabado, los productores se enfrentan a la ardua tarea de eliminar todas las exageradas y molestas reacciones de la audiencia en vivo, lo que añadía un monto más al coste de producción. Durante este periodo Douglass fue contratado varias veces para simular a una audiencia entera, su técnica fue tan exitosa que muchos productores continúan utilizándola en nuestros días por lo que no es de extrañar que en comedias modernas se sigan escuchando risas con más de 50 años de antigüedad.
Fuentes:

El curioso mecanismo del incienso

Posted in fragancia,mecanismo,olfato,olor,oriental por chacheballes en 1 marzo, 2011
Todos sabemos lo que es el incienso pero para empezar dejaremos la definición que nos da la wikipedia para que quede claro:

El incienso (del latín incensum, participio de incendere, ‘encender’) es una preparación de resinas aromáticas vegetales, a las que a menudo se añaden aceites esenciales de origen animal o vegetal, de forma que al arder desprenda un humo fragante con fines religiosos, terapéuticos o estéticos

Lo que hoy nos interesa, es conocer cual es el mecanismo que logra que este curioso «palito» se vaya quemando poco a poco soltando ese aroma tan peculiar.

¿Cómo «funciona»?
El incienso funciona a base del principio sencillo del calentamiento de una combinación  de dos compuestos con distintos puntos de ebullición. El compuesto aromático más volátil, se evaporará primero. Si un aceite aromático esencial  se mezcla y se calienta con otro aceite que tiene el punto de  ebullición más alto, Los esenciales aromáticos se evaporarán antes, y  extenderán su fragancia por el aire.
En los palillos de incienso, el efecto del calentamiento es producido por la incineración de la mezcla del incienso que está en el aceite. Mientras el aceite o la resina le ayudarán a la mezcla de incienso a quemarse hasta convertirse en ceniza,  el calor producido evaporará los compuestos aromáticos volátiles que extenderán  sus fragancias por el ambiente.
¿Cómo se fabrica el «palito» de incienso?
Existen tres métodos comunes de fabricación de palillos de incienso; Liados a mano, hechos por máquina, y hechos a presión.
Liados a mano:
Los mejores inciensos son invariablemente los que están hechos a mano.
Una mezcla de la “pasta” de la fragancia está hecha por mezclar el polvo molido finamente de la cáscara del coco, con polvo carbonizado de la cáscara del coco/del yute y con el pegamento o la cera natural de las abejas.  La razón por la que se usa el polvo de la cáscara del coco, también conocida como “turba del coco”, es su combinación única del valor muy alto y de la capilaridad de la turba fibrosa del coco.
El alto valor calorífico producirá intenso calor al quemarse, permitiendo la vaporización de los aceites aromáticos, y la capilaridad asegura la absorción de la cantidad máxima de sustancias aromáticas en la mezcla del incienso.
Esta mezcla está “Liada a mano” en una tira fina de bambú que mantendrá la mezcla unida. El mejor grado de los inciensos del masala está hecho por  mezclar los compuestos aromáticos esenciales con la mezcla del incienso, y después se lía la mezcla dentro de  la tira de bambú.  Los palillos del incienso del masala entonces se maduran por cierto período en condiciones controladas de  humedad atmosférica .
Dicho proceso, por el que pasa cada palillo de incienso de Masala, es  el único factor más importante en la  determinación de la calidad de fragancia de un palillo del incienso.Los fabricantes de incienso fuera de la India hacen el incienso sumergiendo los palillos no perfumados rodados a  mano  en las mezclas de aceite adecuadas para alcanzar las  fragancias deseadas. Los Palillos liados a mano suelen ser de color de madera oscura .
Hechos a máquina:
Otros métodos de fabricación incluyen “Bañado a máquina”. Así, los palillos, colocados en un marco apretado, están bañados en líquido espeso de pasta de madera carbonizada, y luego están metidos en una olla de aceite que contiene la fragancia deseada.
Estos inciensos son baratos, y de valor inferior, ya que la mayoría de los fabricantes cambian los aceites esenciales por sustancias derivadas de petróleo. Los inciensos de grado comercial son hechos de esta manera, que permite ahorrar los  gastos y costes de mano de obra, y reemplaza los aceites esenciales y las resinas  costosas por perfumes y derivados de petróleo.
Eso hace que el incienso se queme en menos de la mitad del tiempo  que duran los palillos liados a mano, y además, pueden llegar a ser tóxicos. Puede que las fragancias de estos palillos no sean las mismas antes y después de haberlos encendido. Los palillos hechos a máquina, suelen ser negros, pero algunos tienen otros colores.
De todos modos, muchos fabricantes conocidos y de buena fama, hacen palillos de incienso liados a mano de alta calidad.  Estos palillos son muy caros, y funcionan mejor en condiciones climáticas tropicales Con más de 70% de humedad.
Hechos a presión:
El tercer tipo de fabricación emplea un sistema mecanizado que “aprieta”  la mezcla del incienso para formar  palillos largos sin usar tiras de bambú. La mayor parte de los inciensos baratos hechos en China se fabrican de esta manera.
La mayoría de los palillos de incienso de Tibet, Nepal y Japón también se hace así. Como este tipo de palillos carece de la tira de bambú, el palillo del incienso mantiene su forma gracias a ciertas cantidades de pegamentos que se les añaden.
Al encender estos inciensos, se nota que también se queman los pegamentos que se presentan en la mezcla. Los inciensos presionados pueden tener cualquier color.

PAL vs NTSC: El secreto de la conversión de formatos

Posted in cine,EEUU,Europa,formato,japón,mecanismo,película,televisión por chacheballes en 25 febrero, 2011
Casi todos hemos oido hablar de los diferentes formatos que existen en la reproducción de películas dependiendo del lugar geográfico donde nos encontramos, pero muy pocos nos hemos parado a pensar como es posible la conversión entre ellos cuando difieren en algo tan elemental como son los «frames por segundo», es decir, la cantidad de imagenes que emiten cada segundo de reproducción.
Por ejemplo, en el cine hay que juntar 24 imágenes (frames) por cada segundo para que los espectadores veamos la película sin problemas, sin saltos y sin sensaciones extrañas.
Sin embargo, en la televisión no es la misma tasa en Europa que en EEUU: en Europa tenemos la televisión funcionando a 25 frames/segundo (PAL) y en EEUU y Japón funciona a 30 frames/segundo (NTSC). En la siguiente imagen vemos en color verde los territorios dominados por el formato NTSC mientras que en color amarillo vemos los dominados por el formato PAL. Las partes naranjas representan el formato SECAM, inventado en Francia, que es, históricamente, la primera norma de televisión en color europea.
Volviendo a los dos formatos que nos interesan, si hacemos una película en España (PAL) que se ve perfectamente y la reproducimos en EEUU con su sistema NTSC, ocurrirá que dentro de un segundo se meterán 5 frames más de los que deberían. Así que según todo esto… una película con 100.000 frames en Europa durará 4000 segundos (66,6 minutos), pero en EEUU durará tan sólo 3333,3 segundos (55,5 minutos). Eso es una gran cantidad de tiempo, ¡¡son 11 minutos menos!! Veríamos la película como si estuviéramos con el botoncito del fast forward pulsado, adelantando la peli.
Es evidente que esto no puede ocurrir. Entonces… ¿cómo se soluciona?
Pues como seguramente te estarás imaginando: rellenando esos 5 frames que faltan con frames inventados, que no son realmente imágenes de la película original. Si conseguimos llenar los 5 huecos que faltan ya tendremos una película a 30 frames por segundo, que es lo que necesitamos. El problema es cómo conseguir rellenar cada segundo con 5 frames que están completamente inventados y que no se note en el resultado que al final va a ver el espectador.

Pues para eso se usa un algoritmo que genera una imagen cada 4 frames combinando las líneas pares e impares de los frames. La técnica se llama 3:2 PullDown, y con ese método podemos pasar de un video PAL (Europa, 25 frames/segundo) a uno NTSC (EEUU, 30 frames/segundo). El algoritmo también tiene una versión para la conversión contraria: conseguir un video PAL a partir de uno NTSC.

La curiosa historia de los centenarios tacos (de pared)

Posted in centenario,clavar,cumpleaños,ingeniero,inventos,pared,Reino Unido,taco por chacheballes en 19 febrero, 2011
Este pequeño y no por ello menos magnífico objeto celebra su cumpleaños, y cumple nada más y nada menos que ¡100 años! Creo que un invento tan socorrido como este se merecía una mención para que todos supiéramos un poquito más sobre quien o quienes hicieron que esta «herramienta» llegara hasta nosotros.
Pues bien, como hemos dicho anteriormente, 100 años atrás, en 1911, el ingeniero británico John Rawlings patentó el invento. Su curiosa historia comenzó cuando le propusieron el reto de enganchar unos accesorios eléctricos (apagadores) en las paredes del Museo Británico, pero de tal manera que no deteriorara las paredes y que se notara lo mínimo posible.

Hay que mencionar que hasta esos días, colocar una tubería, apagadores o lámparas en una pared o un techo, era prácticamente una obra de albañilería. El procedimiento comúnmente empleado consistía en hacer un tremendo boquete con cincel y martillo, a fin de lograr un agujero del tamaño suficiente como para colocar un bloque de madera; trozo que luego era cubierto con más yeso o cemento para dejarlo firmemente sujeto.
Una vez que se tenía esa base, entonces podía clavarse o atornillarse sobre ella el dispositivo que se deseara. Claro que si el peso era mucho o el tiempo pasaba y se deterioraba la madera, había que renovar la obra comenzando desde el principio. Lo chistoso es que más de algún desesperado trabajador optaba por colocar trozos de madera cada vez mayores, con la esperanza de que la resistencia aumentara en la misma proporción.
Visto este mecanismo, os podéis imaginar que los administradores del edificio estaban al borde de un infarto con sólo pensar en los boquetes que tendrían que hacerse en el magnífico Museo.
Con algunos conocimientos de física clásica y mucho de experiencia personal, John Rawlings pensó: “lo que necesito es un ancla y eso lo podría lograr si el material se expandiera.” Y es que cuando enfrentamos un problema de fuerza, la tentación inmediata es recurrir a más fuerza. Algo así como el dicho que afirma: “Según el gato es la pedrada.” No hay duda de que muchas veces vale más maña que fuerza. Esa fue la estrategia seguida por Rawlings.
Lo primero que pensó fue que la presión ejercida sería mayor si el agujero en la pared tuviera el menor tamaño posible. Luego se le ocurrió que la dureza del material, en este caso la propia madera de los tacos tradicionales, no le permitiría expandirse como para anclar lo suficiente en los tabiques.
Dándole vueltas y más vueltas en la cabeza, ideó que en un agujero pequeño, que casi no dañara las paredes, sería mejor utilizar un material suave y deformable que se ajustara al reducido espacio. Así pues, rompió con un mito y en lugar de intentar usar bloques más grandes de madera o de maderas más duras, optó por usar algo tan suave como la fibra vegetal con que se hacían los costales o sacos: el yute.
En este punto apareció un problema, que consistía en cómo introducir un hilo y acomodarlo de tal manera que al meter el tornillo se lograra el anclaje por expansión. Esto fue resuelto cuando se le ocurrió pegar con cola varias de estas fibras, dejando un agujero en el centro de ellas.
Finalmente, quedaron tan contentos en el museo y tan sólidamente instalados los equipos, que John Rawlings decidió producirlos masivamente para su venta. Durante un tiempo, recorrió pueblos y pueblos con su carroza, haciendo demostraciones de como un taco podía sujetar mejor sus platos en la pared que un gran taco de madera. El éxito no tardó en llegar, pero como su invento, aunque ya estuviera patentado podría ser copiado por cualquiera, tuvo que trabajar en mejorar su diseño.
Así fue como aparecieron unos tacos metálicos expansivos, especiales para cemento. Pero el máximo logro, por su economía, rendimiento y facilidad de producción, fueron los modernos tacos de plástico.
Con un material de estas características podían modelarse de manera mucho más simple. Una punta hendida hacía mucho más fácil la deformación para anclarse, y además se les dotó con dientes que aumentaban el agarre al orificio en el que eran colocados.
Para terminar, podéis ver en la siguiente foto los cinco primeros modelos diferentes, pero del mismo tipo, y el sexto, que lleva un cáncamo. Fijaos que al dar vueltas la rosca que lleva el cáncamo, tirará hacia atrás de la pieza de latón (amarilla) que se ve abajo, chafando y expandiendo el plástico dentro del agujero.

¿Qué son los sulfitos del vino?

Posted in bebida,leyes,química,sulfito,vino por chacheballes en 18 febrero, 2011
En muchas botellas de vino actuales nos podemos encontrar en la etiqueta con el siguiente texto: «Contiene sulfitos». ¿Qué quiere decir? ¿Siempre ha aparecido? ¿Es algo malo? Hoy veremos la verdad sobre los dichosos sulfitos.
Para empezar, diremos que dicha etiqueta aparece en la mayoría de los vinos que compramos y la razón es que, desde que se aprobó la Directiva Comunitaria 2003/89/CE, es obligatorio que conste en las etiquetas de la botellas de vino cuando el nivel de sulfitos se encuentre en concentraciones de más de 10 mg/litro, ya que se debe indicar cualquier ingrediente con capacidad alérgena y es el caso de los sulfitos, que pueden afectar a las personas que tienen asma.
Los sulfitos o anhídrido sulfuroso se encuentran de forma natural en el vino en bajos niveles, pero posteriormente suelen añadir más para una mejor conservación del vino. Esta práctica se viene realizando desde hace siglos y su finalidad es la conservación del vino, inhibe bacterias y mohos, evita la oxidación del vino, preservando el aroma y frescor. Según los viticultores, sin este aditivo no se podría garantizar la calidad del vino.
Aún así, algunas marcas indican claramente en sus etiquetas que no añaden sulfitos a sus productos, como vemos en la siguiente imagen:
Un exceso de sulfitos en el vino también empeora su calidad, pierde color, toma un olor picante y altera su sabor, por esta razón se puede confiar en que no administrarán más de lo necesario, pues el vino perdería calidad. Para saber la cantidad que deben aplicar, primero medirán el sulfuroso que de forma natural ya se encuentra en el vino.
Con el poco tiempo que hace que las etiquetas de los vinos deben contar con la leyenda “contiene sulfitos”, todavía causa desconfianza al consumidor que los desconoce, ya que piensa que antes no los llevaba y que son perjudiciales para la salud, pero hasta el momento, se conoce que no lo son, aunque encontramos a faltar que muestren la cantidad de sulfitos contenidos en la botella. Lo que sabemos es que los vinos, cuanto más dulces, más sulfitos contienen. Los blancos y los rosados tienen más que los tintos.
Para terminar, también se dice que los sulfitos son los responsables de que el vino dé dolor de cabeza, aunque aún no ha aparecido ningún estudio que lo demuestre.

Fuentes:
http://www.directoalpaladar.com
http://www.frenchscout.com

Fuentes de imagen: http://cocinaconpoco.com/

¿Por qué triunfó la tinta azul sobre la negra en los bolígrafos?

Posted in azul,bolígrafo,colores,negro,pintura,tinta por chacheballes en 17 febrero, 2011
No hay una causa concreta por la que los bolígrafos sean azules. Hay un cúmulo de circunstancias que combinadas han desembocado en la situación actual. El inventor del bolígrafo, Laszlo Biro, trabajaba en un pequeño periódico. Biro estaba frustrado con la cantidad de tiempo que perdía rellenando las plumas estilográficas y limpiando las manchas de tinta. En 1938 comenzó en su país natal, Hungría, el desarrollo del que sería el moderno bolígrafo.
En 1944 se trasladó a Argentina, donde comenzó a fabricar su invento. En Octubre de 1944 se vendieron los primeros bolígrafos en Nueva York, por lo que serían unos 10 euros actuales. Un aspecto fundamental de la cuestión es que la tinta de los bolígrafos azules y la de los bolígrafos negros es completamente distinta. En la actualidad nos resulta rutinario pensar que cualquier producto se puede realizar del color que se desee, sin mayores problemas. Pero no siempre es así. En el caso de los bolígrafos, ambas tintas tienen origenes completamente diferentes. En particular, la tinta negra contiene carbono, lo que la hace más difícil de fluir.
No fue trivial inventar el bolígrafo; una patente relativa a un invento similar al de Laszlo Biro data de 1888 y expiró porque no se comercializó ningún producto. En realidad, el mismo Biro había sido incapaz de fabricar los mejores bolígrafos. Muchos otros sin embargo reconocieron el mérito de su invento y pagaron los cánones necesarios para poder fabricar sus propios bolígrafos. Parte de los problemas estaba en la tinta a emplear. Simplemente tenía que ser un tipo de tinta muy especial; una viscosidad inadecuada y se podría secar dentro del bolígrafo. Tenía que fluir con una consistencia concreta, muy difícil de reproducir.
El éxito del azul sobre el negro, sin embargo, proviene de antes de que se inventara el bolígrafo. Aunque ahora cualquier escolar utilice un bolígrafo, a comienzos del siglo XX el uso de estilográficas se limitaba a los trabajos administrativos de cierta importancia. La principal causa por la que se usaba el azul entonces era porque resultaba más sencillo distinguir un original de una copia. ¿Copias en 1920? Antes de que proliferaran las fotocopiadoras y hasta hace no mucho tiempo, el papel carbón (calco). Es una hoja de papel que se interpone entre el texto que se va a escribir y una hoja en blanco que queda detrás. Gracias a él se pueden escribir múltiples copias de un mismo documento. Con el papel carbón, era importante distinguir originales de copias y el azul resultaba un color muy adecuado para ello.
Otra de las ventajas del azul es que resultaba más fácil de limpiar. Las manchas de tinta son bastante severas y en una época en que había que recargar manualmente los cartuchos de tinta, el riesgo de mancharse estaba a la orden del día.
Así, antes de que se inventase el bolígrafo, el azul ya reinaba sobre la Tierra. Sin embargo, justo al tiempo que nacía el bolígrafo, el negro tendría su gran oportunidad. Laszlo Biro se marchaba de su país al comienzo de la II Guerra Mundial. En esta guerra, el Ejército de los Estados Unidos había creado un sistema de correo realmente ingenioso: El V-Mail.
Sabiendo que la II Guerra Mundial podía durar muchos años, el ejército norteamericano necesitaba disponer de un sistema de correo entre los soldados que estaban luchando en el viejo continente y sus familiares en América. Dado el volumen del contingente estadounidense, tener que enviar cientos de miles de cartas cada semana suponía un trabajo demasiado costoso por el peso de las cartas. Así, que adaptando tecnologías ya existentes, decidieron hacer una especie de Winzip del correo, llamado V-Mail. Fotografiaban todas las cartas – que no podían tener una extensión superior a una página – y enviaban por correo los negativos de estas fotografías, que ocupaban mucho menos espacio. En Estados Unidos recibían los negativos y un equipo se encargaba de descomprimir estas fotografías, pasándolas de nuevo a papel. La diferencia de peso era sorprendente. De unos 1.700 kilos de correo se pasaba a tan solo 45.
Para hacer las fotografías, sin embargo, era preferible que las cartas estuvieran escritas en tinta negra. De lo contrario el proceso de descompresión podía hacer que la carta no se viera bien. Durante la II Guerra Mundial se vendieron muchos miles de cartuchos de tinta negra.
Aún así, el azul siguió venciendo por mayoría. En los años 50 se vendían por lo menos cuatro veces más bolígrafos azules que negros. El azul se había establecido cómodamente y la técnica no ayudaba. Aún hoy en día, los bolígrafos azules son más confiables que los negros.
El invento de la fotocopiadora daría una última oportunidad de imponerse a la tinta negra. Si las fotocopiadoras actuales se atascan y fallan, imaginemos cómo eran los primeros modelos. En particular, había problemas con la calidad de las copias. Y de nuevo, como en el caso del V-Mail, si el original era en azul, las copias que se obtenían no eran muy claras.
Así, el negro tenía su nueva opción para recuperar el mercado perdido. Sin embargo, para entonces el bolígrafo era un instrumento común que se usaba también fuera de las oficinas. Gran parte del éxito se debe a la empresa francesa BIC que consiguió comercializar un modelo de bolígrafo tirado de precio. Estaba claro que el futuro de la tinta no podían dictarlo ya tan sólo los oficinistas, cuando se usaba en el hogar, en los colegios y en definitiva, en todas partes.
Además, el tiempo no operaba a favor de los bolígrafos negros. Los avances en las fotocopiadoras fueron sorprendentes. En poco tiempo se hacían copias casi idénticas. Ya no importaba si el original era azul, es más, se necesitaba de nuevo que fuera así, para poder distinguirlo de las copias.
En el éxito del azul sobre el negro cuentan muchos factores: la falta de buenas lavadoras a comienzos del siglo XX, que el bolígrafo tardara tanto en inventarse, o que la fotocopiadora no se inventase antes. Pero por encima de todos esos puntos, la causa por la que los bolígrafos azules sean tan populares es que la tinta negra es mucho peor que la azul.
Muchas gracias Enrique S. G. por enviarnos este artículo tan interesante y completo recogido de: 

2011: El fin de los reproductores de cintas en los coches nuevos

Posted in automóvil,cd,cinta casette,coche,música,retro,transporte por chacheballes en 9 febrero, 2011
No se si resulta más curioso el hecho de que este 2011 sea el primer año en el que ya no se comercialice ningún automóvil con reproductor de cintas de casette o que a estas alturas de siglo XXI, siguiera existiendo algún modelo nuevo con esta tecnología, más si cabe cuando la tecnología que le sucedió, los cd’s, ya se encuentra tambien en horas flacas.
Sea como fuere, el último modelo con esta tecnología fue el 2010 Lexus SC 430, que en las especificaciones del modelo vendido hasta este año rezaba lo siguiente:
SISTEMA DE AUDIO 
MARK LEVINSON®
El sistema de audio Mark Levinson®
lleva, para más comodidad, un
cargador de seis CD montado en el
salpicadero, un sintonizador RDS de
tres bandas y un reproductor de cintas
Dolby. Alrededor del coche se han
situado nueve altavoces que hacen de
usted el centro sobre el que gira un
universo de sonidos. 
Cómo veis en la siguiente imagen, tiene un acabado interior bastante moderno con ese puntillo retro que le daba el reproductor de cassette.
En fin, que aunque muchos ya ni se acordaran de él, con esta entrada le hacemos un pequeño homenaje a este magnifico accesorio por tantas y tantas horas de reproducción que han conseguido hacer más cortas las horas de nuestros viajes.

Fuentes:
http://www.mentalfloss.com/blogs/archives/81789
http://autos.yahoo.com/2010_lexus_sc_430/
http://www.mundolexus.com

¿Por qué se acumulan más grasas en la zona del abdomen?

Posted in abdomen,cuerpo,grasa,salud,sexos por chacheballes en 3 febrero, 2011
¿No os habéis preguntado nunca por qué las grasas eligen acumularse en mayor cantidad en la zona del abodmen que en cualquier otra parte del cuerpo como brazos, orejas o pies? Hoy intentaremos explicarlo.
En primer lugar, hay que mencionar que las grasas tienen diferentes funciones, algunas vitales como la sujeción de órganos internos como el corazón o riñones y otras funciones más superficiales que fueron indispensables en nuestros orígenes, como luchar contra el frío o proporcionarnos una reserva de energía de larga duración, para épocas de hambre.
Metiéndonos en el tema que nos ocupa, el organismo intenta repartir las grasas de manera proporcionada por todo nuestro cuerpo, pero está claro que nuestra zona abdominal se lleva la palma. ¿Cuál es el motivo? Observando la estructura del cuerpo humano es más fácil su explicación.
El hecho de acumular grasa conlleva inevitablemente un aumento de peso extra que hay que transportar. Si alguien tuviera que transportar una carga durante todo el día, intentaría encontrar la forma más equilibrada y cómo de hacerlo, ¿verdad? Esto mismo hace el cuerpo humano basándose en dos factores.
  1. Localizando el centro de gravedad corporal: Cuanto más cerca del centro de gravedad coloquemos esa carga, menor será la energía para transportarla y más fácil será mantener el equilibrio. El centro de gravedad de un ser humano suele situarse a unos 2 o 3 dedos por debajo del ombligo.
  2. Por la estructura corportal: Depositando la carga (la grasa) cerca de estructuras rígidas (óseas) más grandes, conseguimos que la estabilidad de nuestro cuerpo durante el transporte se vea reducida en la menor medida posible.

Aplicando estos 2 factores, es lógico entender que los depósitos de grasa suelan localizarse en los alrededores de la zona abdominal (centro de gravedad), así como en la caja torácica en el caso de los hombres y la pelvis y caderas en las mujeres (estructura corporal). Esto no es una regla universal y siempre puede haber excepciones en cuanto a la localización de la grasa, aunque normalmente están muy ligadas a la morfología corporal, por ejemplo, una mujer con la pelvis muy estrecha tenderá a acumular más grasa en la zona abdominal y lumbar.
Para terminar, también diremos que a la hora de adelgazar, el cuerpo humano sigue el mismo comportamiento. Lo hará de una forma proporcionar, pero si tiene que dejar alguna reserva, lo seguirá haciendo en las partes centrales por los motivos explicados anteriormente, lo que explica lo difícil que nos resulta perder esa barriguita.
Página siguiente »